ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un cuestión que tiende a provocar mucha disputa en el ámbito del universo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta modalidad reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo orgánico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca fuera realmente perjudicial. En escenarios habituales como ejercitarse, marchar o aún al reposar, nuestro organismo estaría obligado a cerrar automáticamente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un función determinante en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en niveles óptimas con una apropiada hidratación. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia rápido, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de regular este funcionamiento para evitar tirezas innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la cavidad bucal intentando mantener el organismo equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La región superior del cuerpo solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial no permitir contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el aire transite de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este acontecimiento, ubica una palma en la sección alta del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser mas info expulsado. Lograr controlar este instante de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los sacos pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración procura absorber menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page